Las tribus de Hispania

 Creo que puede ser interesante analizar un poco la composición tribal y racial de Hispania. No solo en la cornisa cantábrica, sino en toda la península. Esto nos puede hacer entender mejor de qué estamos hablando cuando nombramos a Autrigones, Carpetanos, Vascones, Celtíberos etc. De paso igual entendemos mejor la España actual y el recorrido histórico de los últimos 2000 años, aprendiendo si esas tribus corresponden a los distintos colectivos sociales que identificamos en el s. XXI y qué influencia han tenido las distintas invasiones que ha habido desde entonces. Esta entrada no es recomendable para nacionalistas, ni periféricos, ni centrales. Piénsatelo un poco antes de seguir leyendo porque el mundo igual no es como te lo han contado e igual no te gusta lo que lees.

Las fuentes que tenemos son los autores de costumbre. Especialmente uno llamado Estrabón que hablaba de geografía. Pero como llevamos 2000 años haciéndonos un lío con nombres de tribus sin saber mucho más detalle, me voy a ir a buscar respuestas en la ciencia. Además voy a buscarla en estudios actuales sobre la sociedad española actual. Te sorprenderá lo que sale. 

Mi interés por este tema empezó al leer un artículo de prensa con un titular sensacionalista que no puedo desvelar aún porque revelaría antes de tiempo el resultado que quiero analizar. Dentro del artículo se hablaba de estudios hechos en los últimos años sobre la composición genética de la sociedad española actual en base a descubrimientos recientes sobre algo que denominaban "El Haplogrupo R1b del cromosoma Y". Como no tengo formación en biología, sino tecnológica, igual no soy todo lo preciso que hay que ser al explicarlo. Aún así me voy a arriesgar.

En palabras comunes podríamos decir que se descubrieron determinadas especificidades de algunas poblaciones en el cromosoma Y. El cromosoma Y es el que marca el sexo masculino, así que solo se puede estudiar en varones. La ventaja de estudiar esta característica es que en su transmisión no se mezcla ADN de madre y padre, no entran en juego genes recesivos o dominantes y no hay mestizaje. Como solo está en el cromosoma Y se trasmite de padre a hijo siempre y en relación de 1:1. 

El tema es mucho más interesante de lo que parece de primeras. Se puede heredar durante miles de generaciones sin alteración ninguna por vía paterna. Esto es útil para trazar la herencia genética, pero es más interesante si analizamos el tollendo ponens de esa afirmación: basta que un solo individuo procedente de un colectivo que no comparte esa especificidad se meta por vía paterna para que no perdure en las generaciones posteriores. De este modo, para entendernos, si una tribu aislada que tiene esa especificidad es atacada y conquistada por otra que no la tiene, matando a los individuos varones, por mucho que los vencedores procreen con las mujeres conquistadas la característica habrá desaparecido para siempre. Esto es un ejemplo en microsociedades, pero si lo aplicamos a sociedades amplias y complejas, como la España actual, nos puede indicar si la sociedad Española tiene un origen genético común o no y, además, a ver qué efecto han tenido las invasiones de Romanos, Vándalos, Suevos, Visigodos, Musulmanes, Franceses, etc. en la composición de la sociedad española.  

Antes de mostrar resultados, vamos a hacernos algunas preguntas que deberíamos poder responder con esto, en base a lo que nos han contado durante muchos años y aún está, bien en la mente colectiva o directamente en los libros de texto:

  • ¿Existían en la España prerromana dos grupos sociales totalmente diferentes: Íberos y Celtas, con orígenes genéticos diferenciados que se mezclaron en ciertas partes para dar como resultado un tipo mixto llamado Celtíberos?
  • ¿Ocuparon pueblos Celtas provenientes del mar el norte de la península?
  • ¿De dónde salieron los Íberos?
  • ¿Qué diferencias raciales había entre Autrigones, Celtíberos, Vascones, Carpetanos...?
  • ¿Somos los españoles de hoy la mezcla entre los pueblos originarios y los colonos romanos que trajo el Imperio?
Sigo con algunas preguntas más que igual son más complicadas:
  • ¿Europa termina en los pirineos?
  • ¿Somos los españoles más parecidos genéticamente a otros pueblos mediterraneos como los italianos que a pueblos del norte como los escoceses o irlandeses?
  • ¿Son los españoles genéticamente iguales a los norteafricanos?
  • ¿Son los vascos un pueblo genéticamente diferenciado del resto de los habitantes de la península, caracterizados por la preeminencia de la dolicocefalia y el RH negativo? ¿Vienen de Georgia? ¿Vienen del Atlas?
  • ¿Europa termina en el Ebro?
  • ¿Los andaluces son más bereberes que europeos?
  • ¿Son los gallegos descendientes puros de celtas mientras que sus vecinos ya son mezcla de razas?
Si alguna de estas últimas preguntas te sorprende, te aseguro que yo he oído defender a bastante gente todas y cada una de las cosas que he escrito.

Vamos a los datos. El Haplogrupo R1b del cromosoma Y tiene a su vez subgrupos. El más interesante de ver en la península Ibérica es uno denominado R-M269. La imagen es un collage de otras de Wikipedia ¿Estás preparado? Recuerda que son datos de AHORA, no de hace 2000 añós:

Haplogrupo R1b en España
Haplogrupo R1b en España

Mi primera reflexión al ver esto fue: TODO ERA BULLSHIT. La palabra en Inglés le va como anillo al dedo. Si quitamos a Portugal de la foto, para no meter a nuestros hermanos portugueses en nuestros líos fraticidas, tenemos que en España esta especificidad es mayoritaria en todas partes. Esto es, la mayoría de los individuos hemos heredado por vía paterna esa característica. En las zonas que más casi un 100% de los varones y en las zonas que menos al menos un 60% de los varones. 

Pero he hecho trampa al componer el collage. He quitado cosas. Vamos a poner el gráfico original:




BUM. Esta especificidad ¡¡¡Es característica de toda la Europa atlántica!!!! 


Vamos a interpretar estos gráficos:

1) Los Íberos y los Celtas, así como las mezclas de ellos tenían genéticamente el mismo origen. Mi libro de sociales de 5º de EGB a la basura.
2) Cantabros, Astures, Caristios, Vascones, etc. tenían todos básicamente el mismo origen.
3) Los vascos no son un pueblo diferente a sus vecinos. Son lo mismo. Todo lo que ha contado el nacionalismo vasco durante 150 años se basa en ideas del nacionalismo post-romántico y no en hechos que ocurrieran de verdad.
4) Nuestro origen está más relacionado con el de un francés de la costa atlántica o un galés que con un italiano.
5) El efecto de las invasiones que han llegado a la península en los últimos, al menos, 3000 años es pequeño. Descendemos básicamente de los mismos individuos que había antes de esas migraciones:
  • Las colonias de griegos, fenicios o cartagineses que no comparten la especificidad del gráfico no cambió sustancialmente la composición genética peninsular.
  • Las colonias de italianos creadas por el Imperio Romano no cambiaron sustancialmente nuestra componente genética. En Italia la especificidad del gráfico es minoritaria. Teniendo en cuenta que en España se repartían tierras a los soldados licenciados (todos varones), el resultado esperable era otro.
  • La migración masiva de judíos tras la diáspora decretada por Adriano no cambió sustancialmente nuestra composición genética. El resultado esperable de esto también era otro, dado que sabemos que 2/3 de los descendientes de estos se quedaron en España tras el infame decreto de los Reyes Católicos (la mayor traición de un monarca a su pueblo, por cierto). 
  • Los visigodos tampoco cambiaron nada sustancial.
  • Los musulmanes tampoco. Tariq llegaría con, pogamos, 5000 guerreros y la mayoría de los habitantes de Al-Andalus fueron los aborígenes de toda la vida que se convirtieron al Islám. Los mismos que luego volvieron al Jesús del Gran Poder y La Macarena.
  • Esta especificidad se da de forma mayoritaria en aquellos lugares donde vivían los pueblos que los griegos llamaban Keltoi y los romanos Galos. De modo que habría que preguntarse, ¿qué es un Celta?
6) Los españoles y los norteafricanos tenemos orígenes distintos. Andaluces incluídos. Por desgracia el gráfico no lo refleja, pero la incidencia de la especificidad del cromosoma Y en el norte de África es prácticamente nula. Estamos salvados, Europa no termina en los Pirineos y la UE puede reclamar como propios a Picasso, Velazquez, Séneca, Averroes o Elcano. 

En nuestro foco de estudio, ya hemos visto que Cántabros, Casistios, Bárdulos, Celtíberos, Vetones o Vascones eran básicamente lo mismo. ¿Por qué los diferenciaban los geógrafos romanos? Pues especulando un poco, es probable que la diferencia entre ellos fuera una o varias de estas:
  • La zona que ocupaban.
  • El sistema político. Podría diferenciar un pueblo de otro dependiendo de quién los lideraba.
  • Especificidades culturales que parecen más importantes de lo que realmente son. Si dentro de 5000 años se pierde rastro de nuestra civilización y unos arqueólogos se ponen a cavar, es probale que encuentren que en Salamanca hay perrunillas disecadas en una capa estratigráfica y en Ávila yemas del santo en esa misma capa. Deducirán que esa diferencia básica en la alimentación de un nutriente esencial como el azucar, demuestra que ambas sociedades eran completamente independientes. Podemos estar cometiendo el mismo error ahora con la cerámica y otras muestras antiguas que encontramos.
  • Diferencias en el conociemiento tecnológico derivadas del intercambio con otros pueblos. Los habitantes de la costa mediterranea, al tener contacto con fenicios o griegos, bien pudieron adoptar tecnologías que sus hermanos del Bierzo ni conocían.
  • Diferencias dialectales.
¿Y qué idioma hablaban todos estos pueblos? En mi opinión es más que evidente. Hablaban Euskera. Mejor dicho, un dialecto proto-euskera algo distinto en cada zona. Lo razono. Por lo que sabemos, los Caristios habitaban Vizcaya y los Bárdulos Guipuzcoa (más o menos). Los Vascones habitaban Navarra y Aragón (¡sorpreeeesa!). En Vizcaya existió hasta principios del s. XX una variante dialectal del Euskera llamada Euskera Vizcaíno. En Guipuzcoa tenían su dialecto guipuzcoano y en las montañas de Navarra el suyo. El Vizcaino desapareció debido a que los nacionalismos de finales del XIX y principios del XX impusieron una unificación del idioma llamada Euskera Batua (unificado). Esta unificación se basaba mayoritariamente en dialecto Guipuzcoano. El Vizcaíno, que estaba bastante difundido en las montañas de Vizcaya ya se puede considerar una lengua muerta. En cualquier caso tengamos en mente que no ha habido nunca un Euskera sino varios, dependiendo de las zonas donde vivían los hablantes. 

Apliquemos la Navaja de Occam. Si los Carístios habitaban Vizcaya lo lógico es que hablaran el Vizcaino de la época. Y así con los demás. ¿Y los Cántabros, Autrigones etc.? De nuevo la Navaja de Occam: hablaban su dialecto proto-euskera que por el proceso de romanización se fue perdiendo. Y más hacia el sur lo mismo. Supongo que nadie piensa que las glosas en Euskera encontradas en Sto. Domingo de Silos las escribió un vasco que llegó a la zona para ver un Athletic-Logroñés. No. Las escribió alguien de cualquier punto de los alrededores que aún mantenía esa lengua. 

Podemos reafirmarnos más aún si consideramos los miles de topónimos de origen euskaldún (no quiero decir vasco a posta) que hay por toda España: desde el río Arlanza que tiene nombre de lehendakari hasta Ezquerra que ya está en el Duero. No decimos ya nada de Axpe en la comunidad valenciana. Hay topónimos vascos hasta en Cataluña. Fenómenos milagrosos porque se mantienen en sitios donde hace más de 2000 años que no se habla la lengua. Cuanto más al sur menos toponimia procedente del Euskera, cosa que se puede explicar porque en contacto con otras civilizaciones más avanzadas serían los primeros en perder la lengua y porque durante el periodo musulmán, gustaban de cambiar los nombres de los sitios para arabizarlos. 

Alguno me dirá que eso no casa bien con la cantidad de topónimos que hay de localidades que terminan en "briga", que es un sufijo de origen celta. El problema con las "brigas" es que los nombres que conservamos o conocemos siempre los pusieron los romanos: Julióbriga, Segóbriga, Augustóbriga, Fravia Brigantium etc. Parece que a los romanos les gustaba poner ese sufijo que aprenderían en alguna parte antes de llegar aquí. 

¿Se han encontrado textos en lenguas célticas? Puede ser, se cree que algunos. Recientemente he visto noticias de este tipo de textos codificados en alfabeto íbero. Pero esto es parte del misterio.

Además, a la luz del estudio de ADN que he mostrado en el inicio del artículo, un celta no es más que una expresión cultural diferente con el mismo origen. Desconozco cómo las poblaciones r1b de algunos puntos de Europa terminaron hablando una lengua indoeuropea y otros una lengua no indoeuropea. Tal vez habría que repensar eso de las lenguas indoeuropeas. No tengo respuesta.

Una vez más tenemos que preguntarnos ¿Qué es un celta? La pregunta es complicada, aún más cuando Julio César, el primer ser civilizado en pisar las Islas Británicas dejó por escrito que eso que había encontrado allí no eran galos, sino otra cosa distinta. 

El lío se hace aún mayor cuando una región del Reino Unido se llama Wales: literalmente Galos. Los originarios de esta región, por cierto, son conocidos en su país por ser morenos como en el sur de Europa. Ahora te lanzo la bomba: dentro del Reino Unido, Gales es la región con mayor porcentaje de individuos r1b (cercano al 100%), como lo es el País Vasco en España. 

En cualquier caso, volviendo a nuestro fuero, el Euskera que conocemos hoy es una evolución durante miles de años de una proto-lengua inicial. Es probable que muchos topónimos de la península también procedan de ese proto-euskera y ni siquiera lo sospechemos.
 

Y se me ha hecho una entrada demasiado larga así que lo dejamos aquí.








Comentarios