Calzadas romanas en Las Merindades: uniendo los puntitos.

 Veníamos de enumerar las construcciones y restos más antiguos de Las Merindades (sean romanos, visigodos o altomedievales), intentando inferir con eso el camino que podría seguir el ramal sur de la calzada romana que unía Casrto Urdiales con Herrera de Pisuerga. Aunque los debatimos en la entrada anterior, los voy a enumerar con un orden más conveniennte:


  1. Salinas de Rosío. (romano)
  2. Villatomil. (romano)
  3. Torres. (romano) 
  4. Medina de Pomar. (¿?)
  5. Castillo de Urría. (¿?)
  6. Santa María de Mijangos. (visigodo)
  7. Castillo de Tedeja. (romano y visigodo)
  8. Quintanaseca. (romano)

Así ya ordenadito voy a dibujar unas pelotillas en los sitios correspondientes y voy a unirlas con una línea:




En esta primera hipótesis, no prevemos que vaya por el llano de Nofuentes hacia Frías. Este camino lo hemos descartado de momento porque Isaac Moreno Gallo, el mayor experto en el tema, no ha conseguido encontrar la calzada por ahí hasta ahora. Si él no lo ha encontrado es porque no está. En nuestra hipótesis, la vía debería de cruzar el rio Nela en algún punto e ir camino de Trespaderne y/o Frías al abrigo de la sierra de la Tesla.

Antes de ponernos a patear como locos buscando restos de la calzada, vamos a ver si hay alguna cosa más que nos pueda indicar que por ahí podía haber una vía romana. Vamos a recurrir a los topónimos. En muchos de los sitios por los que ha pasado una calzada romana ha quedado rastro en el nombre de ciertos lugares relacionados con ella. Por ejemplo, Santo Domingo de la Calzada se llama así porque por allí pasaba una. Vamos a buscar variantes de los nombres más comunes para referirse a estos lugares:

  • Calzada/calzadilla
  • Estrada
  • Carrera
  • Via
  • Seca
  • Milla/Mija/Miza (toponimo que referencia miliarios)
  • Quinea/Guinea (el apellido Guinea, por cierto, es endémico en la zona)
  • Mansio/maza/masa (haciendo referencia a paradas del camino)
Para más información, se puede consultar el documento adjunto en Viasromanas. Solo vamos a omitir una cosa de las que indica ese documento que son las "Quintanas" porque sabemos que en la zona el nombre se refiere a terrenos feudales que se alquilaban por un quinto de lo producido. 

Además de los de víasromanas, voy a usar alguno propio, "porque yo lo valgo" o casi. Voy a buscar también:

  • Concha que se usó mucho antiguamente como sinónimo de camino. Vamos a ver qué sale.
  • Horca, cuarta, muño, muno, muñeca, sedo o viesca. Todos igualmente usados como calzada o camino.
  • Mojón, que es bastante explícito. En el sentido de señal, ¡malpensado!

Como fuente de datos vamos a usar el catastro y, como no, google maps. Aunque para las primeras pistas no nos hacen falta ni mapas porque ya tenemos dos nombres relacionados con la lista anterior:

  • Mijangos. En una entrada anterior decía que hay algo en Sta. María de Mijangos que me intriga. Volveremos sobre ello.
  • Quintaseca.
Respecto a otros nombres de pueblos, en el valle de Losa tenemos CalzadaMijala,  pero ese ramal de la calzada ya lo tenemos documentado y con cata arqueológica. Lo mismo pasa con Guinea, ya en Álava que pertenece al municipio de Valdegovía, otro topónimo calzadero. En el Valle de Tobalina tenemos Mijaralengua, pero eso se nos va mucho hacia Logroño. Sigamos, Villamezán podría ser, suena a mesón, pero hace falta más. Tenemos que ir al catastro:

  • En Medina de Pomar, cerca del polígono industrial, encontramos La Calzadilla y son varias parcelas.



  • En Medina de Pomar, también detrás de Medinabella-2: también Calzadilla y un poco más allá Tras la Horca ¡BUM!:





  • Llegando a Paralacuesta, antes de cruzar el Nela: El Mojón y después de cruzar el Nela: La Concha.




  • Llegando a Villamagrín: otra Concha.



  • Al sur de Mijangos: La Calzada.


Hemos encontrado alguna cosa, me esperaba más pero una vez más es lo que tenemos.

Como bonus track de la entrada, voy a aclarar lo que me intriga de Santa María de Mijangos. Si has prestado atención ya sabrás que mija-algo puede ser indicativo de que por allí anduvo un miliario romano. Uno como este que corresponde a esta vía y se encontró en Castro Urdiales:



Pues bien, en Santa María de Mijangos, cuando quiera que excavaran el sitio encontraron esto. No me digas que no parece el anterior partido por la mitad:



No tiene texto y al verlo insitu está claro que falta la parte de arriba como si la hubieran arrancado. Evidentemente no estoy en condiciones de asegurar que eso fuera el famoso "mijango", pero ahí te lo dejo para que cuando tengas oportunidad vayas a verlo por tí mismo.

A partir de aquí, habrá que caminar para buscar cosas.




Comentarios