Acerca de las Guerras Cántabras I

Vamos a ver qué sabemos de verdad sobre las Guerras Cántabras. Empiezo contándote que todo lo que crees saber se lo han inventado recientemente. Vamos, que casi todo es el sueño de una noche de verano porque la información que tenemos es muy muy poca. En cada pueblo del norte os dirán que tal batalla fue ahí o que tal otra ciudad mítica estaba en ese lugar. Nada de nada.

La mayoría de lo poco que sabemos está basado en los textos de un historiador romano llamado Publio Annio Floro, que hizo un resumen de otro, contemporaneo a los hechos, llamado Tito Livio, cuya obra sobre las Guerras Cántabras se ha perdido. Por desgracia lo que tenemos es eso, un resumen. Corto. Dedica un par de párrafos a los cántabros y otro para los astures. Nada más, media página. Dejo aquí un link con el texto en Inglés porque no lo he encontrado en Castellano. 

También tenemos textos de un autor posterior, en torno al 400 DC llamado Paulo Orosio. Este autor debe de haber consultado las mismas fuentes porque cuenta más o menos lo mismo. 

Por último Dion Casio, refrenda a los dos anteriores con un poco más de detalle pero tampoco cuenta gran cosa porque en general se regodea en el consulado de Augusto. En algún sitio he leído que la obra perdida de Tito Livio era tan completa que los autores posteriores no escribieron mucho del tema porque no tenían más que aportar. Yo no lo creo. Yo creo que cuenta poco porque había poco que contar y mucho que ocultar. Lo desarrollaré en otra entrada del blog.

Si cogemos información de todas las fuentes podemos dibujar una cronología de hechos que son más o menos:

-Las Guerras Cántabras empiezan alrededor del 29 AC cuando Roma decide asaltar el norte de la Peninsula Ibérica. Aunque llevan el nombre de las tribus cantabronas, fueron muchas campañas dirigidas contra muchas otras: Astures, Várdulos, Autrigones etc. Al ser los Cantabros los más fieros de todos, el conjunto de las operaciones ha quedado con su nombre.

- Desde el 29 AC se envía a varios generales romanos que vencen a varios pueblos de la zona, celebrando triunfos en Roma para conmemorarlo. En este periodo se debió de someter a  Carístios, Várdulos y Autrigones. Por lo que parece, los Vascones estaban sometidos desde antes, al menos desde las Guerras Sertorianas. Es decir, se sometió a los pueblos que vivían en la parte exterior de la Cordillera Cantábrica.



- Una vez sometidos estos pueblos, quedaban bajo la protección de Roma. Pero Roma no fue capaz de protegerlos muy bien porque había campañas de pillaje continuas por parte de los Cántabros contra ellos.

- Vista la situación, en el 27 AC Augusto decide ir en persona a dirigir la guerra. Voy a dejar ahora que el texto de Orosio nos cuente qué pasó entonces:

<<Pues bien, César colocó su campamento en Segísama, rodeando casi toda Cantabria con tres cuerpos de ejército. Tras fatigarse largo tiempo en vano y ser puesto su ejército frecuentemente en peligro, ordena finalmente que, sin que se den cuenta los enemigos, sea traída la armada desde el golfo de Aquitania a través del océano y que desembarquen las tropas. Entonces por fin los cántabros, derrotados bajo las murallas de Ática en un duro combate, se refugiaron en el monte Vinio, monte enormemente protegido por la naturaleza; allí fueron casi totalmente aniquilados por el hambre a que se les sometió con el asedio. Posteriormente fue por fin tomada y destruida la fortaleza de Racilio, que resistió con gran fuerza durante largo tiempo.>>

En el texto aparecen cuatro localizaciones que han hecho correr ríos de tinta durante cientos de años: Segisama, Ática (que en otros textos aparece como Vellica), Racilio (que en otros textos aparece como Aracilum) y el Monte Vinio. El primero de los sitios sabemos donde está: Sasamón. Del resto no tenemos ni idea, pero cada estudioso del tema que ha encontrado una flecha enterrada en algún sitio ha propuesto una alternativa distinta a las anteriores. En realidad no lo sabemos. 

No vamos a hacer cábalas sobre dónde estaban esos lugares porque de lo que nos cuenta Orosio, lo más interesante es que Augusto decidió atacar Cantabria por tres partes dividiendo su ejército. Vamos a dar por hecho que la Cantabria de hace 2000 años no seguía los límites de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La mayor parte de los textos que he consultado situan Las Merindades en territorio Cántabro, así que yo lo voy a dar también por hecho. Lo que no podemos dar por hecho es que alguna de los tres sitios mencionados estuviera en la zona porque no hay ninguna prueba de eso. La teoría de que Ática y el Monte Vinio estuvieran en Las Merindades surgió de Julián Sainz de Baranda y se puede encontrar  en varios de sus libros. Sin embargo no hay ninguna prueba que lo respalde. Tampoco la hay de lo contrario.

Nos dicen Floro y Orosio que el nucleo del ejército romano estaba en Sasamón. Parece razonable que uno de los tres ejes del ataque fuera por allí, remontando el Pisuerga  hacia la montaña que empieza ya en la actual provincia de Palencia, camino de Reinosa. Hay testimonio arqueológico de ese recorrido.

Pero sabemos 100% seguro que otro de los ejes del ataque estuvo en Las Merindades. ¿Cómo lo sabemos? Pues porque en un alto de Villamartín de Sotoscueva se han encontrado restos arqueológicos de una posición militar avanzada de época de Augusto. Sabemos que es esa época porque se han encontrado monedas acuñadas por Augusto. Es un campamento pequeño, para solo unas cohortes, que además tenían mucho miedo viendo al sitio al que subieron. Así que el campamento principal debería de estar en otra parte, en el llano. 

Además sabemos, que el casus belli de Roma que hizo desplazarse al mismo Augusto fue la petición de auxilio de otros pueblos ya sometidos. Entre otros los Autrigones que según se cree, se extendían hacia el este de la Cantabria de la época. No es descabellado pensar, que un gran campamento romano (o varios) asegurara primero el territorio de los ataques cántabros y sirviera después de base logística para asaltar el alto. ¿Dónde está ese campamento? Ni idea, pero lo buscaremos.

Floro dice que encerraron a los cántabros en una especie de circulos en red, lo que hace pensar que las 3 columnas confluyeron en el mismo sitio. No sé por dónde subieron a la cordillera pero si nos fijamos por dónde han ido las carreteras en los últimos 200 años, tampoco hay tantos sitios:

  • Por Soncillo. Para mí el más fácil.
  • Por Estacas de Trueba. Me resulta pintoresco imaginar legionarios contra pasiegos.
  • Por el Portillo de la Sía.
  • Por el alto de Los Tornos.
En cualquier caso, sabemos que Augusto movilizó un ejército enorme para la tarea (en algún sitio he leído que movilizó 7 legiones, pero no he encontrado la fuente original que lo corrobore) . Según presumía él mismo en la Res Gestae Divi Augusti, la victoria frente a Cántabros y Astures fue uno de sus mayores logros, aunque ya veremos en otra entrada del blog que tiene mucho que ocultar en el tema y lo trata de una manera extraña. Ese ejército enorme que pasó años apostado en la zona necesitaría una logística formidable y unas construcciones estables de las que hemos de poder encontrar alguna cosa más de las que tenemos.

En cualquier caso, las respuestas a las preguntas que nos hacemos en este blog han de partir del hecho de que parte de las Guerras Cántabras sucedieron en la zona. Tenemos que buscar una naturaleza militar a la romanización de la Castilla primitiva, en contraste con la naturaleza civil de sitios como Zaragoza (Cesar Augusta), Mérida (Emerita Augusta), Tarraco etc. Las diferencias son muchas, entre otras:

- Es un territorio que no se coloniza añadiendo nuevos habitantes, sino que probablemente sufrió demográficamente fruto de la guerra y luego fue abandonado por las tropas invasoras, una vez pacificado.

- Es un territorio donde no hay ningún rastro de centuriación, que era el diseño de parcelaciones que hacían los romanos para ceder terreno a colonos. En otras partes de España como la costa mediterranea o los alrededores de Mérida, el trazado de las fincas actuales ha conservado, aunque sea muy parcialmente, restos que evidencian que fueron centuriadas.

- Las construcciones de la zona, es probable que tengan un sentido militar, en vez de civil. 

- La zona fue interesante para Roma en el contexto de las guerras y luego perdió toda relevancia. No conocemos ninguna colonia romana fundada allí. 

Una vez esquilmada por la guerra, bien por episodios bélicos o bien por soportar la logística de las legiones, el imperio se olvidó de la Castilla primitiva que aún no se llamaba así.





 





Comentarios