Calzadas romanas en las Merindades: el problema de los miliarios

 Lo he titulado "el problema de los miliarios" pero tenía que haber usado la palabra frustración. No hemos encontrado ni uno solo en la zona que esté catalogado. La paradoja es que tenemos uno de los tramos de calzada romana mejor conservados de la península que pasa por el valle de Mena y el valle de Losa. También tenemos los que indica viasromanas por varias zonas de las Merindades y ni un solo miliario. Sin embargo si vas a la vía de la plata por Extremadura los tienes a cascoporro, como en la foto:


En Extremadura tienen tantos que se permiten el lujo de mantenerlos a la intemperie, tirados, maltratados, descuidados y en continuo desgaste. 

En nuestra comarca nada. Bueno, igual tenemos algo. Te remito al los últimos párrafos de este artículo que escribí hace unos meses para que subas a verlo y lo juzgues por ti mismo. En cualquier caso te voy a dejar este mapa para ver dónde se han encontrado miliarios en la zona norte:


Saliendo de Flavióbriga tenemos muchos hasta llegar al Valle de Mena. Ahí desaparecen a pesar de que la calzada debe de llegar a Pisoraca de acuerdo a los propios miliarios encontrados. Sin embargo en el tramo de calzada de Portus Blendium hasta Pisoraca hay bastantes. ¿Por qué en las Merindades no hay más? Difícil de responder. Para intentar formular una hipótesis vamos a ver qué era y para qué servía un miliario romano.

Un miliario era una mole de piedra de una pieza que daba información al viajero. Los hay más altos, más bajos, rectangulares, cilíndricos y de varios tipos distintos de piedra según el caso. Los que han llegado hasta nosotros están muy desgastados después de 2000 años a la intemperie. En muchos de ellos sabemos al menos parte de lo que contaban porque el contenido del texto que portaban, aparte de estar pintado, también estaba tallado en la piedra.  La pintura no ha llegado hasta nosotros, desgastada por el sol y otros elementos, pero las hendiduras de la talla, en mayor o menor medida sí se suelen conservar:


Roma estuvo distribuyendo miliarios por el Imperio durante varios cientos de años, así que los miliarios que nos han llegado son bastante distintos, tanto en la composición como en la información que transmiten. Vamos a ver de qué tipos los tenemos. La composición de momento no me interesa, así que vamos a analizarlos de acuerdo a la información que transmitían. Mejor dicho, vamos a analizarlos de acuerdo a la información que contenía y que nos ha llegado. 

Para analizarlo voy a utilizar una base de datos que me ha gustado mucho. Se llama Hispania Epigraphica y contiene información con las inscripciones romanas en la Península Ibérica. Estas inscripciones se encuentran en miliarios, tumbas, placas y muchos más elementos, pero en nuestro caso vamos a centrarnos en los miliarios. Vamos entonces a hacer una clasificación de tipos de miliarios por su contenido:

- Miliarios que contienen loas al emperador de turno e información sobre el punto de la calzada en el que se encuentra el viajero. Son muy habituales en la vía de la plata y en Andalucía. De forma similar a lo que tenemos en las autovías modernas, van indicando cada pocas millas el punto de la vía en el que se encuentra el viajero. Digamos que sería el "punto kilométrico" pero evidentemente expresado en millas romanas en vez de kilómetros modernos. 



Dejo aquí 1, 2 y 3 ejemplos en los que se pueden leer quién mandó poner el miliario ahí y un último número que corresponde a ese "punto kilométrico".

- Miliarios que contienen loas al emperador de turno e información de la distancia a la que se encuentra un sitio concreto. Estos sitios suelen ser ciudades importantes. Son habituales en nuestra zona norte, aunque están por toda la península. En nuestro caso el destino suele ser Pisoraca (Herrera de Pisuerga).



 Dejo también 1, 2 y 3 ejemplos.

- Miliarios que tienen loas al emperador de turno e indican simplemente que hizo un arreglo en la calzada o que restituyó algo.


(Imp(erator) Caes(ar) / M(arcus) Cassiani/us Latinius Pos[tumus] pius Fel(ix) / [Invictus]Aug(ustus) / Ger(manicus) max(imus) / pont(ifex) max(imus) / trib(unitia) pot(estate) / co(n)s(ul) III p(ater) p(atriae) / [proco(n)s(ul) res/tituit)


- Miliarios donde solo hay loas al emperador de turno.


( D(omino) n(ostro) / Cons[t]anti/no pe[r]petuo / sempe[r] / Aug(usto))

- Miliarios donde no hay inscripción visible. Estos no están en la base de datos porque solo incluyen aquellos en los que hay algo escrito. Pero existen. La interpretación clásica es que se ha erosionado con el tiempo y ya no se ven las letras.


Te voy a pedir en este punto que te fijes en una serie de detalles importantes. 

1) La información de las millas, bien sea el "punto kilométrico" o bien sea la distancia a la siguiente ciudad, siempre está al final y en una línea aparte del resto del texto.

2) El tipo de escritura de la información de las millas, en muchos casos no corresponde al resto del texto. Muchas veces es más grande o pequeño y más tosco. Eso se ve claro en el primer miliario que he puesto. Si recorres unos cuantos de los que tienen foto en la base de datos se puede ver con claridad.

3) Las vías donde se marca lo que hemos denominado "punto kilométrico" suelen ser las principales: la vía de la Plata, la vía de Tarraco a Cesaraugusta o las vías que comunican las principales ciudades andaluzas.

4) Estas vías principales tienen muchos más miliarios que el resto.

5) Se sabe que todos los textos estaban pintados. 

Con todo esto que ahora sabemos, vamos a intentar ir un poco más allá y unir los puntitos que nos han dejado para ver qué figura dibujan. 

En mi opinión está claro que los miliarios se fabricaban industrialmente en una cantera ya con su forma final. También de fábrica iba la parte común del texto que serían normalmente las loas al emperador. En los casos en los que todos los miliarios de una parte de la vía referenciaran a un sitio, como en nuestro ejemplo de los miliarios de Pisoraca, también tenía que venir el sitio ya escrito de fábrica. Los miliarios se montaban en carro, se transportaban y ya puestos en su destino final se grababan y pintaban con la información de las millas correspondiente en cada caso. Por eso en muchos de ellos la letra de la información de distancia es un poco distinta al resto que venía de fábrica.

Ahora me toca hacer una hipótesis que explique por qué algunos miliarios que contienen la información de que se ha arreglado la vía (restituit) tienen también información de distancia y otros no. Siempre puede ser porque en unos casos quisieron ponerla y otros no, pero mi apuesta es que lo tendrían todos. La diferencia tuvo que ser que algunos fueron tallados y pintados en destino con la información de la distancia y otros fueron solo pintados. La pintura se ha perdido con los años.

Lo mismo pienso de los miliarios que solo tienen loas al emperador. Lo más probable es que una vez en destino, no tallaran las distancias sino que solo las pintaran y por eso no nos han llegado.

Haciendo un sondeo amplio de la información de la base de datos, los miliarios que tienen la información de las millas tallada son los más antiguos. Normalmente altoimperiales de la dinastía Julio-Claudia. Las más modernas, como las que he incluido de Costantino y de Póstumo ya no tienen todas la información de distancia tallada. Probablemente la tuvieran pintada, pero como ya comentaba la pintura ha desaparecido por el paso de los años. En el proceso constructivo, con el paso de los siglos fueron perdiendo calidad. 

Finalmente me voy a columpiar un poco, ¿y si muchos de los miliarios que nos han llegado sin talla ninguna estuvieran pintados por completo sin tallar? Podría ser. No lo puedo demostrar pero creo que tiene sentido. En cualquier caso, siguiendo esta lógica, sería miliarios tardíos.

Llegamos al final del artículo, en el que espero haberte dado todas las herramientas para que puedas reconocer un miliario y buscar esos que nos faltan desde Valmaseda en adelante y tuvieron que existir. En nuestra vía de Flavióbriga a Pisoraca, los más antiguos indican la distancia en millas hasta Pisoraca, lo que indica una intencionalidad en el vector noreste-suroeste. Las loas son a diferentes emperadores:

En Cantabria:

- Tiberio, como el de Otañes al inicio de nuestra vía. 

- Nerón, como el de Castro Urdiales y otro también en Otañes. Ten en cuenta que después de muerto Nerón le decretaron una damnatio memoriae, así que los miliarios que llevaban su nombre fueron en general ocultados a la vista tirándolos por ahí. Por eso podrían estar rotos o quebrados.

- Otros muy posteriores de Caro o Numeriano.

En este caso, los primeros y más antiguos tienen la información de distancia tallada y los últimos no.

En Vizcaya:

- Uno con un texto maravilloso en Valmaseda que aparte de tener más loas que ningún otro miliario, en este caso al emperador Vero, cuenta la reforma que hizo en la vía con detalle. Es como un cartel del Plan E pero en antiguo. Habla de que las vías y los puentes estaban viejos y que arregló los derrumbes.

En Burgos:

- El de El Berrón que se encuentra en el Museo Etnológico Vasco.

- En el Valle de Mena uno dedicado al emperador Decio ya sin información de distancia.

- También en el Valle de Mena otro dedicado a Valerio Severo que tampoco tiene información de distancia.

De ahí en adelante hay que seguir buscando porque tuvo que haber más. Pueden estar tirados por cualquier lado, rodeados de vegetación, semienterrados o formando parte del muro de cualquier casa antigua. Pero antes de ponerte a buscar, por favor sube a Santa María de Mijangos a echar un vistazo a esta preciosidad y me pones tu opinión en un comentario:


¿Por qué sospecho de esta mole de piedra?

1) Por el nombre del sitio: Mijangos. Toponimia que podría indicar la presencia de uno o varios miliarios.

2) Porque el tipo de piedra es diferente a todo lo que hay en la zona. También es diferente al tipo de piedra usada para levantar el templo.


¿Y qué razones hay en contra?

1) No tiene inscripción visible

2) Es estrecho y bajo.


Pero una vez más, sube a ver lo y me cuentas. El paseo merece la pena.

 



Comentarios